DOMO DEL CENTENARIO Se reestrena la Cantata Chaqueña Este lunes, a las 20.30, en el Domo del Centenario y con entrada libre y gratuita, se reeditará la memorable obra de Marta Quiles y Raúl Oscar Cerruti, impulsada por una nueva generación de músicos La clásica obra épica con letra de Marta Quiles, música de Raúl Oscar Cerruti y arreglos de Alfio Gusberti, será reestrenada el lunes 8, a las 20.30, en el Domo del Centenario Zitto Segovia, fecha en que se cumplirán 19 años de la desaparición física del recordado cantautor. La Cantata Chaqueña Canta tu Canto Chaco, cuenta con el auspicio del Gobierno de la Provincia, Lotería Chaqueña y la Subsecretaría de Cultura y volverá a los escenarios locales y nacionales a 20 años de su creación.
En el lanzamiento oficial, junto a las autoridades de Lotería Chaqueña, músicos y organizadores, el subsecretario de cultura Francisco Tete Romero manifestó que “se trata de una apuesta colectiva que sintetiza la música de los pueblos originarios, la música clásica y la música popular, es el himno, la cantata chaqueña, que va a distinguir sin lugar a dudas a la música chaqueña”.
También adelantó que “en el reestreno contaremos con la presencia del gobernador, que nos acompaña en un todo de acuerdo para que esta obra no solo sea presentada ese día, sino para que vaya a Cosquín, y sea nuestra embajada oficial cultural y musical”.
MÁS DE 80 MÚSICOS
EN ESCENA
Para el reestreno de la Cantata Chaqueña estarán en escena -bajo la dirección de Víctor González- sesenta músicos profesionales integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Provincia, con la particularidad que se sumará un cuarteto de voces y músicos populares quienes trabajarán sobre las partituras originales de la obra.
Ellos son: primer tenor: Fernando Bergagno, segundo tenor: Mario Prieto Linares, barítono: Alan Guillén y bajo: Lucas Segovia. En guitarra, estarán Claudio Romero y Aníbal Ramírez; en bandoneón Leonardo “Tito” Luque y Carlos Bellini.
También serán de la partida, el Coro Toba Chelaalapí, sumando de ese modo más de ochentas artistas sobre el escenario. En los relatos estará Daniel Jara y en la conducción Marcelo Tissembaum. La realización, producción y puesta, está a cargo de Lucas Segovia y Liliana Martínez.
PROGRAMA DE
LA CANTATA CHAQUEÑA
Integrada por siete temas, la Cantata Chaqueña Canta tu Canto Chaco, configura el desarrollo de distintas etapas e instancias vitales de la historia del Chaco. Volcado en poemas y canciones que perfilan en una intención decididamente épica, un homenaje a esta tierra y a sus hombres. La misma respetará el siguiente programa:
Tema 1:
La obra se inicia con la vidala “Mi nación vegetal”. Referida al escenario natural del Chaco. El bosque, en una suerte de génesis que abre el primer capítulo de la historia, así de estructurada con ritmo de vidala de vigencia del folclore del oeste Chaqueño.
Tema 2:
La presencia, primero del hombre autóctono de esta tierra, el indígena, motiva un canto de fuerte contenido Aborigen, que relata las exequias del Cacique abipón Chamelraikin, muerto en la lucha, llorado y venerado por su pueblo. “El varón que ya no existe”, tal es el nombre de esta canción, que reivindica a los otrora, dueños y señores de la geografía Chaqueña.
Tema 3:
La historia de la ciudad de Concepción del Bermejo, fundada por los españoles en plena selva Chaqueña, hacia el año 1585, en un intento de colonización, que se frustra posteriormente, con su desaparición en los primeros años del siglo XVII, sirve de base temática a una romanza. Compuesta al igual que su letra con una definida intención hispánica. La historia de esta ciudad perdida y de emplazamiento desconocido por mucho tiempo, da a lugar a esta emotiva canción titulada: “No me cuenten adonde fue”.
Tema 4:
La presencia de expediciones militares en el Chaco, fundadora de fortines y cantones que serán semillas de las futuras ciudades, inspiró a los autores de la cantata una milonga: “Me moriré mañana…a la mañana”. Esta está dedicada al soldado raso, expedicionario, quien viviendo vicisitudes, sacrificios y carencias, escribió una página indeleble en la historia Chaqueña.
Tema 5:
La etapa de explotación forestal, iniciadora de la presencia criolla en la tierra, abre sus brazos a la colonización y al nacimiento de los pueblos rurales. En la figura del hachero, retratada en el chámame: “Con el hacha en el corazón”, se rinde homenaje a correntinos y santiagueños, anónimos protagonistas de esta gesta de trabajo.
Tema 6:
Con el arribo de inmigrantes Europeos, quienes llegan al Chaco hacia fines del siglo pasado, se inicia la etapa de la agricultura y el paisaje algodonero. El ritmo de polca-guaranítica, en recuerdo de aquellos hombres y mujeres que siembran la semilla del progreso, aflora con la fuerza inquebrantable de su empresa colonizadora, en el tema: “Ellos, los inmigrantes”, sexta canción de la cantata.
Tema 7:
Llegamos así, al tema final: “Tu vencerás”. Canto al futuro, entona con la vibración de un presente que hunde sus raíces en las páginas de la historia y la tierra milenaria. La presencia de ritmos indígenas y criollos se integra a los aires marciales que rinden su homenaje al sueño de la tierra prometida, pleno de inquebrantable convicción y de profundo amor.
INTEGRANTES
ORQUESTA SINFONICA
PRIMEROS VIOLINES: Alicia Guerín, Julio Blanco, Hugo Radici, Luis Ardolino, Mabel Blanco, Andrés Rosa, Isabela Lemos, (*) Antonela Vera.
SEGUNDOS VIOLINES: Ana Viola, Graciela Fregosini, Clement Torre, Noelia Schneeberger, Noelia Ruiz, (*) María Belén Tedesco, (*) Andrea Hidalgo, (*) María José Escalante.
VIOLAS: Analía Estigarribia, Griselda Ambros, Lorena Alcaraz, Paola Ruiz.
VIOLONCELLOS: Héctor Ruiz, Ramón Duarte, Luis Mariscotti, Guillermo Ocampo, (*) Marina Ruiz.
CONTRABAJO: Hugo Collante, (*) Juan Cardozo.
Flautas: René Ramirez, Domingo Ojeda.
FLAUTA Y FLAUTÍN: María E. Kozar.
OBOES: Sergio Bendersky, (*) Guillermo Flaschka.
CORNO INGLÉS: Lucía V. de Ambros
CORNO: Alfredo Flaschka, Miguel Ángel Giacomello, (*) Miguel Giacomello, (*) Alicia Mendoza.
CLARINETES: Guillermo O. Flaschka, Francisco A. Flaschka.
CLARINETE BAJO: Luis Acuña.
FAGOTES: Víctor Gonzalez, José Giacomello, (*) Alejandro Tomaino.
TROMPETAS: (*) Daniel Di Doménica, Alejandro Bendersky, (*) Vanesa Chavez.
TROMBONES: Luis Miño, Sebastián Billordo, Luis Arias.
TUBA: (*) Walter Gómez.
TIMBALES: Alfredo Montenegro.
PERCUSIÓN: María E. Radici, Carlos Blanco, (*) Cristian Ambros.
ARCHIVISTA: Elena C. de Galain.
COPISTA: Armando Di Doménica.
UTILERO: Víctor Gómez.
(*) Invitado.
Sábado, 6 de septiembre de 2008
|