Corrientes | Temp.: 22.5º | H: 74% Sábado, 19 de Abril de 2025

TEATRO DE LA CIUDAD
La Danza Butoh: arte de vanguardia como alternativa de vida
El sábado 16 de agosto a las 21 horas en el Teatro de la Ciudad ubicado a Pasaje Villanueva 1470, Por primera vez en nuestra ciudad se presenta un espectáculo de estas características de la mano de Yoao Da Souza de la Ciudad de San Pablo Brasil con “Dusting Powder To You, Elis” de la compañía Ogawa Butoh Center.
Esta compañía tiene una trayectoria de 25 años de trabajos ininterrumpidos, la misma surge en 1983 con la dirección de João Roberto de Souza basada en butoh, combina varias profesiones, tiene una etapa de experimentación, originándose así varias coreografías. Es importante destacar que participan de números eventos de teatro y danza recorriendo importantes ciudades de brasil, como así también otros países como México, Argentina, Estados Unidos, Australia, Alemania, entre otros. Joao Roberto Da Souza es actor, bailarín, coreógrafo, figurinista, escenógrafo, director, profesor, maestro de Butoh y periodista. Desde 1972, busca una forma de expresión del teatro danza, con una formación ecléctica, desde 1983 vive en San Pablo, recibió numerosos premios en festivales de teatro en Brasil y se presentó en varios festivales en Londres. Desarrolló trabajos de investigación fundamentado en Butoh, es autodidacta de una técnica propia y un estilo bien particular. Fue ganador dos años consecutivos con el premio de Mejor figura del Concurso Internacional de Danza del MERCOSUR en Bento Gonçalves - RS. En 1997, retorna a São Simão-SP, su ciudad natal para asumir la Secretaria Municipal de Cultura. Allí forma Transformación y Delirium Teatro de Danza un grupo inédito, con señoras con edades desde los 51 a 85 anos, muy festejado por la gracia y seriedad del trabajo y el grupo recibió importantes premios, como el de Mejor Directores en el XIX Festival de Teatro Amador del Estado de San Pablo en 1997 y dos invitaciones para participar de festivales internacionales. Para no interrumpir su carrera pedagógica funda Ogawa Butoh Center Asociación Cultural e Ecológica y realiza la primera edición de Butoh Inside Movement Series, trayendo para el evento, importantes personalidades del espectáculo de danza Butoh del país. Periódicamente realiza cursos intensivos de Butoh en todo el país y el exterior, en el 2001, participó en un Festival en San Francisco Estados Unidos, en el 2005 y 2006 participó del Encuentro de Teatro En el Corazón Del Mercosur en Paso de los Libres-Corrientes-Argentina, también estuvo en el 2º Festival Internacional de Teatro Popular - FINTEPO 2005 en Tláhuac-México-DF y en el XXXI Festival Internacional Cervantino Callejero del CLETA en Guanajuato-México. También es considerado como uno de los grandes hombres del Butoh, ha recibido decenas de premios como coreógrafo, figurinista, escenógrafo, director y bailarín, con numerosas realizaciones tanto en su país como en el exterior. Por otra parte también es importante destacar que de la mano del reconocido dramaturgo regional Mauro Santamaría en la Fiesta Nacional del teatro realizado en Formosa del 2 al 11de mayo pasado presentó su exposición “Butoh” rindiendo de esa manera también un homenaje a Kazuo Ohno, el padre de Butoh, una vanguardista danza japonesa. El Butoh es una vanguardia que crea, con imágenes de pesadilla, una danza donde los movimientos se eternizan en estampa y los contenidos alcanzan la densidad expresiva de verdaderas esculturas cinéticas. A modo de antecedente, vale recordar que el primer bombardeo nuclear en 1945 sobre objetivos civiles en la historia de la humanidad en Hiroshima y Nagasaki, trajo consigo la rendición incondicional de Japón ante las fuerzas aliadas. Con el correr del tiempo, las imágenes de algunos sobrevivientes de aquel holocausto nuclear, que caminaban desorientados, con sus cuerpos quemados y con los globos oculares reventados y colgando sobre sus mejillas produjeron una reacción de asco y repulsión entre los japoneses. Así nació el Butoh, "la danza hacia la oscuridad". Las memorias de la infancia, la fertilidad de la tierra, figuras de salvajes primitivos, de dioses o de monjes budistas, cadáveres en movimiento, antiguas estrellas de cine o bailarines flamencos, constituyen algunas de las expresiones que el Butoh puede llegar a concretar, siempre manejando con extremo rigor la estética de lo inesperado. Su creador, Kazuo Ohno decía a sus alumnos: "si quieren comprender sus propios cuerpos deben aprender a caminar bajo el mar, en el lecho marino. Conviértanse en polvo de polilla. Todas las huellas del universo se encuentran en las alas de una polilla". En otras, les explicaba que "yo aprendí el Butoh en el vientre materno. De hecho, todas las formas de danza provienen de esa misma fuente". En 1959, Tatsumi Hijikata, popular bailarín y coreógrafo japonés, tardó menos de 5 minutos en escandalizar o todo un teatro con su peculiar actuación. Los que aguantaron en sus butacas hasta el final lo calificaron como grotesco, insultante y ausente de cualquier aportación artística. Este fue el nacimiento de la danza del absurdo, de la representación del ser humano en su estado más primario, de la ausencia de diseño o estilo, de la Danza Butoh.

Martes, 12 de agosto de 2008

Volver